Libros de la Arena tiene el agrado de presentar a Jorge Bafico con su libro: “Lo cotidiano”, el Jueves 19 de Noviembre a las 19.30hs, en el anexo del Expreso Pocitos (Av. Brasil y J. Benito Blanco).
ENTRADA LIBRE – CAPACIDAD LIMITADA
Por información y reservas:
707 38 94
librosdelaarenacultura@gmail.
Jorge Bafico
Es psicoanalista y ejerce su práctica desde 1993.
Es docente invitado en el Área de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UDELAR), dictando seminarios de profundización.
Autor del libro “¿Hablamos de amor?” (Ediciones de la Plaza, 2008), “Casos locos” (Editorial Fin de Siglo, 2006), coautor del libro “El entramado de la locura” (Psicolibros, 2005), “Introducción a la teoría lacaniana” (Psicolibros, 2007) y compilador de “Manifestaciones de la psicosis” (Roca Viva, 1997).
Es editor de la revista “Trazas” e integra el comité de lectura de la Revista “Itinerario” del Área de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UdelaR (Uruguay)
En el 2006 fue seleccionado un cuento de su autoría por la Ed. Nuevo Ser de Argentina para integrar la XV edición de la Antología Internacional de Narrativa Breve.
Participa como columnista en el programa “Abre palabras” de Océano FM.
Ha publicado varios artículos y trabajos, así como también ha presentado ponencias en Jornadas nacionales e internacionales.
Sobre el autor:
“Leí los dos libros anteriores de Jorge. Y en ambos demuestra su capacidad para contar y escribir de una manera amena, cautivante. Este Bafico de hoy no es el mismo del de aquellos libros.
Hoy nos encontramos con este nuevo trabajo que para mí es el más acabado con el justo equilibrio entre la información, la tarea investigativa y búsqueda de la correlación en el ámbito cultural o en la vida cotidiana, para hacer referencia al título.
Los seres humanos somos producto y productores de la trama social en que vivimos, somos agentes y efecto de la cultura, dijo Edgar Morin. Y Jorge lo demuestra en cada uno de los capítulos de su libro. Busca y encuentro ejemplos de íconos de la cultura posmoderna, como pueden ser “Los Simpsons”, los sobrevivientes de Los Andes, “Los Soprano” o “Star Trek”, solo por nombrar algunos.
La larga lista de ejemplos actúan como cable a tierra en el relato del científico. Nos permite entender de qué se trata cada una de las “disfunciones” que comenta en cada uno de los capítulos. Fíjense que si nos acercamos a una definición de la psicología posmoderna, nos encontraremos con una que indica que se caracteriza por el análisis del yo como una fragmentación en la esencia del sujeto. El clásico ejemplo es el del espejo roto y las imágenes que vemos del sujeto fueran la imagen de su ser interno.
En forma inteligente Bafico nos interpela, como en un reality, y hace foco en varios conflictos de la psiquis de las personas (las personas somos nosotros). Y esta metáfora no es mía, sino del propio Jorge, que en uno de los capítulos, dedicado a “The Truman Show” comenta que “el psicoanálisis refirió la subjetividad a un momento especular donde cada uno se mira en la mirada del otro y allí se encuentra o desencuentra, agresividad o amor mediante. La película revela que todos somos Truman, todos pertenecemos a nuestro pequeño reality, en tanto objeto del deseo del otro.” Y más adelante agrega que “Truman se embarca en la búsqueda de un destino, metáfora pensable como el discurrir de un análisis, elección que trascurre entre la verdad y lo real”.
Y el libro que estamos presentando justamente nos muestra parte de esos planos, los reales, los irreales, los verosímiles, los inventados.
En la variedad de los ejemplos que elige para sustentar sus teorías está gran parte del atractivo del libro. Bafico nos demuestra como, desde cualquier producto cultural, se puede hacer otra lectura, y de esa nueva lectura servirse para sustentar la descripción del psicólogo sobre una determinada disfunción.
Todos los productos culturales de los que se vale Bafico en cada uno de los capítulos del libro, tienen que ver con lo que todos nosotros estamos consumiendo desde el punto de vista cultural. Porque tiene mucho que ver el libro con nuestra forma de relacionarnos con los medios de comunicación y sus contenidos. Contenidos de los que surgen modelos sociales, que tienen que ver mucho con los grupos que integramos, que compiten por la apropiación de un determinado perfil social o el consumo cultural como un lugar de diferenciación social o de distinción simbólica o como procesos de objetivación de deseos”. Jaime Clara
“Jorge Bafico es un escritor ágil, directo, entretenido que, a la sazón, también es psicoanalista. Esta profesión brinda al narrador instrumentos extraordinarios para indagar en los misterios del amor y explorar con destreza personajes diversos, algunas veces patéticos y muchas otras veces desopilantes y conmovedores”. Rafael Courtoisie
“Bafico demuestra una indudable capacidad para ironizar sobre su propia práctica profesional, pero sin soslayar la gravedad de cada padecimiento y el aporte de cruciales elementos de su propia investigación, que nos permiten comprender cada historia. Con profesional objetividad y un encomiable compromiso humano con el sufrimiento ajeno, reconstruye historias de dolor, aportando además las claves que permiten la interpretación de cada caso”. Diario “La República”
“Bafico produce un libro que se lee en un fin de semana, lleno de finos apuntes descriptivos y abordajes inteligentes, y un equilibrio entre lo anecdótico y lo psicoanalítico por momentos fascinante”. Cultural del diario “El País”
0 comentarios:
Publicar un comentario