Mostrando entradas con la etiqueta Grupo de estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo de estudios. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2011

Grupo de estudio "Las neurosis hoy: síntomas, amor, deseo y goce" a cargo de Marcelo González Imaz

0

Coordina: Marcelo González Imaz

Inicio: 17 de marzo de 2011

Horario: jueves 19 a 20:30 hs. (consultar por otros horarios)

Frecuencia: semanal

Duración: Marzo – Noviembre

Informes e inscripciones: 2.707.14.91 o mgimaz@adinet.com.uy

Fundamentación

En el tiempo de los DSM, donde se privilegia la noción de Trastorno (agrupación-exclusión de síntomas) frente a la de Estructura, se fragmentan y diluyen los cuadros clínicos a tal punto que muchas veces se vuelven borrosos los límites entre psicosis y neurosis. Como consecuencia, las variantes clínicas que Freud encontró en su trabajo clínico con la neurosis - histeria, neurosis obsesiva y fobia – han desaparecido de los manuales psiquiátricos.

La ciencia no es imparcial en este punto, con un discurso que busca explicaciones en los genes y los neurotransmisores, pretende reducir lo humano a un organismo biológico que desestima al cuerpo, creado por un sujeto a partir de las leyes del lenguaje. Lo que resulta de esta búsqueda es la proliferación de síndromes y trastornos que intentan tipificar y clasificar los padecimientos psíquicos. En definitiva asistimos a un discurso científico que produce lo que analista español Manuel Fernández llama la “forclusión del sujeto”. Este auxilio que le presta la ciencia al discurso capitalista llega para instaurar una hegemonía basada en las leyes del mercado cuya finalidad es el consumo. Considerar esta transformación compete al psicoanálisis porque todo cambio a nivel del discurso acarrea cambios a nivel del sujeto.

LA HISTERIA es la abanderada a la hora de ponerse a tono con los tiempos que corren, históricamente ha sido así, su gran permeabilidad a los significantes de su época y la plasticidad implícita en su estructura la hacen extremadamente versátil y cambiante. Si bien la histeria continua denunciando con su cuerpo sufriente el mal que la aqueja, ya no lo hace a través de las grandes parálisis histéricas que observaba Charcot. Hoy en cambio denuncia la falta de saber del Otro acerca de lo que le pasa, de otra manera, una de sus modalidades de presentación es, por ejemplo, la fibromialgia.

Por el lado de LA NEUROSIS OBSESIVA, la cuestión es menos plástica, también por una razón estructural. Si bien se ha diluido como tal, aún figura en el DSM IV, obviamente que lo hace como trastorno, actualmente como TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Pero la neurosis obsesiva no se reduce a esta caricaturización sintomática a la cual se la pretende llevar. El mismo concepto de clínica del detalle que Lacan utilizara para las psicosis, es aplicable a esta neurosis, también en este terreno podemos hablar de fenómenos elementales en los cuales reconocer la obsesión, como posición subjetiva, más allá de lo que podemos llamar comportamiento típicamente obsesivo.

En el caso de LA FOBIA nos encontramos con que es considerada por la psiquiatría como una conducta excesiva e irracional cuya causa se busca por el lado del objeto o de una situación, y de sus descripciones. De este modo ha sido reducida a una exhaustiva, pero inagotable lista de “fobia a …”. El psicoanálisis la concibe como un fenómeno relacionado a la estructura y en ese sentido se renueva la interrogante sobre su estatuto ¿Podemos considerarla hoy una entidad clínica específica de la neurosis o es una placa giratoria que en tiempos de estructuración subjetiva hará desembarcar al sujeto en la histeria o la obsesión?

Objetivo

En el nuevo escenario conformado a partir de los cambios que la actualidad ha impuesto a nivel del discurso y del sujeto; y tomando como ejes de análisis al síntoma, al amor, al goce y al deseo:

1 – centrar la discusión en la neurosis como estructura y posición subjetiva

2 – desde ese enfoque, analizar las variantes clínicas de la neurosis - histeria, neurosis obsesiva y fobia – y sus modos de presentación actuales.

Programa

La neurosis como posición subjetiva

¿Cómo funciona el inconsciente?

La estructuración del sujeto: la lectura lacaniana del Edipo

Falo, deseo y fantasma

La represión

El síntoma: placer y goce

Histeria

El síntoma histérico

El amor al padre

La histérica ante el amor, el deseo y el goce

La actualidad de la histeria

Histeria y feminidad

El goce fálico y el goce Otro o femenino

Estudio de casos clínicos

Neurosis obsesiva

Neurosis obsesiva y TOC

El síntoma obsesivo y su relación con el histérico

El amor en el obsesivo

La posición ante el deseo del Otro y el goce

La función del padre en la neurosis obsesiva

La actualidad del obsesivo

Estudio de casos clínicos

Histérica y obsesivo: una pareja ideal

Fobia

La angustia: punto nodal de la fobia

El objeto o situación fobígena y el cuerpo del fóbico

El mecanismo del síntoma fóbico

Edipo, castración y simbolización en la fobia

El fantasma de devoración

La fobia y el Nombre-del-Padre

El goce en la fobia

¿Entidad clínica o placa giratoria?

Estudio de casos clínicos

jueves, 1 de abril de 2010

GRUPO DE ESTUDIO: DELEUZE Y LA CLÍNICA a cargo de Marcelo Real

0


DELEUZE Y LA CLÍNICA

Coordina: Marcelo Real

“Los sistemas no han perdido estrictamente nada de sus fuerzas vivas. Hay hoy en las ciencias o en la lógica, el inicio de una teoría de sistemas abiertos, fundada sobre las interacciones, que rechaza las causalidades lineales y transforma la noción de tiempo... Eso que Guattari y yo llamamos rizoma es precisamente un caso de sistema abierto… Un sistema abierto es cuando los conceptos están relacionados a las circunstancias y no más a las esencias”

(Deleuze, 1980)


Las recientes subtitulación del Abecedario, una serie de conversaciones con Claire Parnet donde Deleuze recorre con cada letra del abecedario conceptos de su sistema conceptual, y la traducción al español de la biografía cruzada de Deleuze y Guattari escrita por François Dosse, resultan una oportunidad para interrogar la obra de este pensador contemporáneo.

Nos proponemos estudiar estos materiales retomando el cuestionamiento que Deleuze ha hecho a la clínica psicoanalítica a partir de su teorización del sentido y el fantasma, del acontecimiento y el deseo.


Textos deleuzianos de referencia:
Presentación de Sacher-Masoch
Lógica del sentido
“¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?” en Mil Mesetas
“Lo que dicen los niños” en Crítica y clínica
Dos regímenes de signos

Comienzo: abril de 2010 Horario: a confirmar Costo: 500 pesos

Por informes: 9018739 - 091003435 , marcelo.real@hotmail.com

martes, 9 de marzo de 2010

Grupo de estudio "Síntoma y estructuras clínicas"

0



Grupo de estudio "Síntoma y estructuras clínicas"

Coordina: Marcelo González Imaz
Inicio: 6 de Abril
Horario: Martes 19 a 20:30 hs. (consultar por otros horarios)
Duración: Abril-Noviembre
Informes e inscripciones: 707.14.91 - mgimaz@adinet.com.uy



La clínica nos muestra que en la actualidad el sufrimiento psíquico adquiere nuevas formas de presentación: soledad, adicciones en sus más diversas variantes, trastornos de la alimentación, crisis de ansiedad, entre otras.

El discurso psiquiátrico nos propone una clínica en la que lo determinante es el síntoma. Como consecuencia asistimos al surgimiento, cada vez más frecuente, de nuevas patologías. El resultado es que rápidamente un gran número de personas pasan a padecerlas, como sucede con el déficit atencional o los ataques de pánico.

¿Realmente se trata de “nuevas patologías” o se trata de nuevos síntomas agrupados bajo una nomenclatura actualizada?
¿Presentación clínico-sintomática y estructura clínica, son términos equivalentes?
¿Cómo pensar estas “nuevas patologías” desde las propuesta lacaniana de tres estructuras clínicas: neurosis, psicosis y perversiones?

El trabajo comenzará por los fundamentos teóricos de la propuesta lacaniana y continuará con el análisis de diferentes casos clínicos.

PARTE TEORICA
El inconsciente y su estructura
El síntoma como formación del inconsciente
La significación del falo
La estructuración del sujeto: la lectura lacaniana del Edipo

PARTE CLINICA
- Neurosis -
El discurso neurótico y la represión
El fantasma
Histeria
Neurosis Obsesiva
Fobia

- Psicosis -
El fenómeno psicótico y la forclusión
Diagnóstico diferencial
La lógica del delirio
La esquizofrenia
La paranoia

- Perversión -
La renegación y el proceso perverso
La ley del deseo
Desafío, goce y transgresión
Distinción entre acto, síntoma y estructura
Las particularidades clínicas de la perversión

martes, 16 de febrero de 2010

Grupo “ACTUALIZACIONES EN LA CLINICA” a cargo de Marcelo Gonzalez Imaz

0



GRUPO “ACTUALIZACIONES EN LA CLINICA”

Coordina: Marcelo González
Inicio: Marzo 2010
Horario: Lunes 18:30 a 20 hs (consultar por otros horarios)
Frecuencia: Semanal
Duración: Marzo-Noviembre
Más información: 707.14.91 - mgimaz@adinet.com.uy

En los últimos veinte años hemos asistido a una serie de cambios que han alterado el mundo. Sin dudas que los más revolucionarios han sido la expansión del uso del celular y de las opciones que brinda Internet. Desde hace un tiempo, se han comenzado a percibir clínicamente las transformaciones a nivel de la subjetividad que estos fenómenos suscitan.

El sujeto de nuestro tiempo, vive en un mundo donde las referencias simbólicas han cambiado, y a partir de eso el valor de la palabra se ve afectado. El relacionamiento con el Otro atraviesa por otros senderos. El incremento de la violencia, la tan mentada frase “se perdieron los códigos” o la ya clásica “crisis de valores”, muestran una prevalencia del acto sobre la palabra.

Evidentemente que la consecuencia se traduce en las nuevas formas de presentación que adquiere el sufrimiento psíquico: soledad, adicciones en sus más diversas variantes, trastornos de la alimentación, crisis de ansiedad, entre otras.

Ante esta nueva forma de la subjetividad es necesario preguntarnos ¿Cuál es la posición del analista? ¿Es necesario repensar el dispositivo analítico? ¿Cómo incide la emergencia de nuevas patologías en la propuesta freudo-lacaniana de las estructuras clínicas: neurosis, psicosis y perversiones?

La idea central es introducirnos en las diversas manifestaciones que el discurso de nuestro tiempo nos propone. Tomaremos como punto de partida las nuevas formas de comunicación: sms, msn y facebook; el nuevo oráculo: Google y todas sus respuestas; y las nuevas formas de adicción.

La finalidad es develar las repercusiones que estas cuestiones tienen actualmente en la clínica psicoanalítica.